Guía didáctica

TAPA PICA Fer

Como equipo nos dedicamos a generar herramientas didácticas para trabajar HSE, violencia(s) y convivencia, así fue que surgió la idea de crear una Guía didáctica que acompañara conceptualmente y prácticamente a agentes educativos de nuestro país. En ella se buscó integrar nuestra concepción de las temáticas a tratar, así como talleres que permitieran, desde un abordaje lúdico y participativo, el trabajo con adolescentes (y porqué no?, niños/as y adultos/as) sobre dichas temáticas.

Esta herramienta contó cun una primera versión, que puede descargar aquí:  Guia didáctica PICA. Fue desarrollada en colaboración con la comunidad educativa de 2 liceos de la zona Oeste de Montevideo entre 2016 y 2018 y pretende ser una herramienta para facilitar a educadores – ya sea del sector educativo formal o no-formal – la promoción de habilidades socioemocionales para la convivencia en los adolescentes con los que trabajan.

En una primera parte de la guía – identificada por su color celeste – encontrarán el marco conceptual en el cuál se presentan algunos conceptos básicos y centrales para entender el concepto de violencia comunitaria, su complejidad y multidimensionalidad, así como sus consecuencias. El concepto sirve como punto de entrada para entender a la convivencia como un fenómeno que supera al contexto educativo, a la vez que se articula e influye sobre él. Se realiza un repaso de los principales abordajes en el área de la psicología para atender a la temática.

En la segunda parte – con color rojo – se presenta una guía de talleres. Se abordan  consideraciones prácticas y generales para el trabajo educativo en formato taller. Luego se presentan fichas didácticas con una propuesta de 10 talleres que abordan aspectos específicos del marco conceptual de la intervención PICA (conciencia, regulación, planificación).  En los anexos podrán encontrar los materiales didácticos – en formato imprimible – que acompañan cada actividad propuesta en los talleres.

La Guía contó con una reformulación realizada entre 2019 y 2020, buscando reflejar nuevos aprendizajes del equipo: problematizar en mayor medida la convivencia en los centros, abordando indirectamente la violencia y el conflicto como parte inherente de la convivencia, trabajar en mayor medida el vínculo entre pares, agregar talleres que trabajaran otros aspectos que surgieron como emergentes en el campo (por ejemplo, poder problematizar mediante un taller situaciones de violencia vividas mediante redes sociales, o problematizar el «me miró mal»), entre otros. Les invitamos a acercarse a ella a través del siguiente link: PICA.

La estructura de la nueva versión cuenta con ambas partes previamente presentadas (conceptual y práctico), contando con algunos cambios. En la primera parte, invitamos a la reflexión sobre algunos conceptos —comunidad y diversidad, violencia, participación y habilidades socioemocionales— que están en la base del trabajo sobre la convivencia. La segunda parte presenta la propuesta de talleres, siendo 15 en total.

Ponemos a disposición un formulario de Auto-reflexión para acompañar al educador en su proceso de implementación de los talleres. También se habilita el acceso a un formulario para observadores que puede ser de útilidad para la generación de espacios de reflexión entre pares, en caso de contar con más de un adulto en la aplicación de los talleres, realizando un rol de observador o co-coordinador.